Los Quilombos


Quilombos, así se denominaba a las comunidades formadas por esclavos fugitivos. Estos mocambos se extendían por aquellos lugares de América en que avanzaba el mercado esclavista seguido de estrategias de trabajo forzado e inhumano… Colombia, Cuba, Haití, Brasil, Perú, Jamaica, Guayanas. En algunos lugares, como en Cuba, recibían el nombre de "palenques"
La generación de quilombos fue la respuesta de los esclavos al régimen esclavista. En Brasil los quilombos se extendieron en casi todo el territorio: Minas Gerais, Rio de Janeiro, Goiás, Mato Grosso, Pará, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Maranhão, Rio Grande do Sul, São Paulo.
No solo estaban formados por negros pues, por ejemplo, el quilombo de Palmares, uno de los mas importantes de Brasil, albergó indígenas y también blancos marginados por la sociedad. Se desarrolló entre 1610 y 1695, llegando a contar con una población de 20.000 habitantes; 12 mocambos en la Serra da Barriga, distribuidos en alrededor de 6.000 casas. Comenzó con la fuga de 40 esclavos provenientes de los ingenios de azúcar de Pernambuco y se extendió hasta Alagoas.

Este quilombo simbolizó la libertad. Liderado por el Rey Zumbi, resistió durante casi 100 años los ataques portugueses y holandeses. 
La misma situación se dio en Haití, en la región de São Domingos. Ligados al culto vudú, los esclavos conformaron una de las mayores rebeliones de la historia. La primera revuelta fue en el año 1758, continuando con un proceso revolucionario que comienza en 1791 hasta la proclamación definitiva de la independencia en 1804, por Jacques Descalines, africano de Guinea y ex-esclavo.
La liberación de este país terminó casi totalmente con la presencia blanca en la isla, no por nada todos los movimientos revolucionarios de Haití eran un peligro constante para los colonizadores de toda América. El peligro para las nuevas autoridades estaba en la posible comunicación e interrelación entre estos grupos, pues aportaba ejemplo o referencia de distintas recursos y formas de organización.
En Venezuela en menor medida, pero no menos importante podemos mencionar el movimiento de Coro en 1795.
En Colombia, uno de los más conocidos fue el palenque de San Basilio en el siglo XVII liderado por Domingo Bioho.
En las Guayanas francesas encontramos los Bush Negroes una comunidad que hasta hoy sobrevive.
En Panamá existió un quilombo muy agresivo, que representaba un verdadero peligro para las autoridades coloniales españolas, liderado por Bayano, quien finalmente fue capturado y enviado a España; donde murió en una mazmorra.
Las fugas y posterior organización de los esclavos eran el resultado de las contradicciones sociales del sistema esclavista, hasta se creó una profesión específica llamada rancheadores en Cuba; capitães do mato en Brasil; coromangee ranger, en las Guayanas… Profesionales de la caza que con tácticas inhumanas (en varios casos utilizando perros adiestrados) capturaban y reprimían a los esclavos.
Los quilombos representaron además de una necesidad de libertad una reivindicación total del ser humano.

La Ag`ya



Esta disciplina artística con carácter marcial se asemeja profundamente al juego de la capoeira. La Ladja o Danmye (anteriormente llamada la Ag'ya) pertenece a la cultura de la Isla de Martinica. Dos combatientes se abordan en un juego de astucia, destreza, pericia y agilidad acrobática. Un círculo de músicos controlan el tiempo del acontecimiento musical, tocando tambores y otros instrumentos de origen africano. Esta lejana disciplina Caribeña podría parecer prima-hermana de la Capoeira. ¿Nos ofrece pistas de los orígenes africanos de la Capoeira? La similaridad resulta impresionante.

El video ha sido recopilado de la colección de Katherine Dunham para la feria del libro que tuvo lugar en Mayo de 2006. K.D. fue bailarina, coreógrafa e investigadora, una madre-fundadora de la danza africana en la cultura popular africana. Ella topó con la Ag'ya durante un trabajo de campo en una expedición al Caribe. Ello le inspiró a crear un espectáculo de vuelta en U.S.A. para el aplauso popular.

En todas las manifestaciones populares descendientes de África se da la característica de englobar y unificar música, canto, danza y espiritualidad en un todo. Desafortunadamente lo mismo no puede ser dicho de este video grabado en 1936. La verdadera música de la Ag'ya fue obtenidapor Alan Lomax en sus viajes al Caribe (onto Dunham`s footage). Alan Lomax fue la pre-eminencia etnomusicóloga mas querida de america, quien recorrió el mundo, desde los molinos de las islas inglesas hasta el lejano oeste en su busqueda de grabar los sonidos de la vida.